martes, 30 de marzo de 2010

Reseña: Grace

Explorar el concepto de maternidad (hasta sus últimas consecuencias) e intentar definir los límites de los vínculos materno-filiales (empujándolos hacia los extremos) desde la perspectiva de una película de género, no es una tarea sencilla.

Las preguntas que nos plantea Grace, debut en el largometraje de Paul Solet adaptando su propio cortometraje homónimo de 2006, son obvias, pero no por ello carentes de interés: ¿hasta dónde estaría dispuesta a llegar una madre para alimentar a su hija? ¿Qué límites estaría dispuesta a traspasar para mantenerlo con vida?


Madeleine (estupenda Jordan Ladd) desea, por encima de todo, tener entre sus brazos a su primer hijo (la primera secuencia que inaugura la película en la que vemos a Madeleine haciendo el amor con su marido en una actitud totalmente pasiva, es una plasmación perfecta de la determinación de la protagonista por ser madre –además de esconder alguna pista sobre su condición sexual-). Tras dos embarazos previos fallidos, parece ser que en esta ocasión las cosas van por buen camino. Sin embargo, tras ocho meses de cómodo embarazo, Madeleine y su marido sufren un accidente de tráfico. Madeleine sobrevive, pero tanto su marido como la hija que alberga en su vientre, mueren. En un acto de desesperación y respaldada por su comadrona, Madeleine decide seguir adelante con su embarazo y parir, de forma natural, a su hija sin vida. Ante el asombro y desconcierto de todos los asistentes al parto, la recién nacida emite su primer sollozo. La niña vive, y su nombre es Grace.


Como pueden comprobar el argumento de Grace dispone de una intensa carga emocional. El principal reto de Grace (y de su director Paul Solet) era plasmar todo ese sustrato emocional asumiendo, en todo momento, que se trataba de una película de género, y evitando, en la medida de lo posible, ser engullido por la propia trascendencia o magnitud del mensaje que transmitía.

Y para llevar a cabo semejante hazaña, Paul Solet opta por dotar a su Grace de un tono frío, dramático, sobrio, grave; y acompañarla de un ritmo pausado, solemne y contemplativo (todo ello hasta llegar al tramo final de la película, en el que Solet rompe, con acierto, el ritmo narrativo imperante y convierte Grace en un espectáculo visceral y terrorífico de primer orden).
Su decisión trasciende de lo puramente formal, y acaba aportando tanto cosas positivas cómo negativas a la película.


Durante buena parte del metraje de Grace, ese ritmo pausado y contemplativo ayuda a crear una logradísima atmósfera de inquietud y subrayar los puntuales momentos de tensión que nos reserva la película. De esta manera Paul Solet aprovecha los instantes de calma aparente para insertar, a modo de cruel mazazo, secuencias de una tremenda angustia que logran estresar al espectador (el traslado al hospital, el momento del parto…). La fórmula, efectivamente, parece funcionar durante la mayor parte del tiempo.

Sin embargo, también hay momentos en que Grace parece languidecer, quedar suspendida en el tiempo, dando la impresión de que nada ocurre y corriendo el riesgo de caer en la fatiga. Son esos momentos en los que Solet más se acerca a los dos personajes principales (abusando, en ocasiones, del primerísimo primer plano) para intentar definir y estrechar los lazos psicológicos (y también físicos) que unen a esta madre con su hija. Son también esos instantes en los que vemos a la abuela de Grace haciendo gala de su obsesión por volver a sentirse útil como madre. O incluso son esos amagos de relación lésbica (uno de los puntos más desdibujados, fugaces y también desacertados de la trama) entre Madeleine y su matrona.


Lo dije al principio de esta reseña: Paul Solet lo tenía realmente complicado. El bagaje emocional de Grace era muy firme, muy sólido. Batallar con semejante carga de profundidad e intentar quedar siempre adscrito al género terrorífico (y todo ello sin caer en la pedantería mas baja), estaba claro que le iba a traer a Paul Solet no pocas complicaciones.
Pese a que la inquietud, la ansiedad y la acongoja sobrevuelan prácticamente todo el metraje de Grace, su ritmo narrativo (una opción plenamente consciente del propio Paul Solet, quién considera que es el ritmo ideal para estrechar los vínculos entre madre e hija) puede dejar en la cuneta a más de un aficionado al terror.

Grace no es una película perfecta (tampoco sería justo pedirle algo así a un debutante como Paul Solet). Tiene altibajos en el ritmo y deja algunos cabos sueltos en su argumento (de nuevo ese intuido triángulo amoroso que forman Madeleine, su marido, y la matrona).
No obstante sus aciertos superan con creces a sus defectos. El tratamiento visual que Solet lleva a cabo sobre la degradación física y psíquica de la protagonista es excepcional. La necesidad (la obsesión) de Madeleine por mantener a su lado a Grace queda perfectamente reflejada en la película. La determinación de la protagonista por derribar todos los muros (éticos, morales o legales) que sean necesarios para preservar la vida de su hija se materializa en un tramo final frenético y ciertamente turbador, en el que Paul Solet abandona definitivamente cualquier pretensión de trascendentalidad en el mensaje y abraza, de una vez por todas, las formas más plausibles del género, ofreciéndonos una instancia de quince minutos sobrados de tensión, nerviosismo, desolación y horror.

Grace es una buena película (con sus aciertos y sus imperfecciones) y un excelente debut de un director al que, sin duda alguna, habrá que seguirle la pista.

Lo Mejor: El ambiente que posee toda la película…total mente insano desde varios puntos de vista.

Lo Peor: En algunas partes se vuelve muy lenta

Nota: 73/100

No hay comentarios: